Guía Completa para Crear una Calculadora Científica con JavaScript y HTML5

Guía Completa para Crear una Calculadora Científica con JavaScript y HTML5

Tutorial para Crear una Calculadora Científica con JavaScript y HTML5

En este tutorial aprenderás a construir una calculadora científica desde cero utilizando JavaScript, HTML5 y CSS3. Está diseñado para desarrolladores principiantes e intermedios interesados en fortalecer su comprensión de la programación frontend y el desarrollo web con JavaScript. Veremos cómo crear una interfaz amigable, implementar operaciones básicas y funciones avanzadas, manejar eventos y validar entradas para una experiencia robusta y fluida.


Índice

  1. Diseñando la interfaz de usuario con HTML5 y CSS3
  2. Implementando la lógica matemática en JavaScript
  3. Manejo de eventos y validación de entradas
  4. Conclusión y buenas prácticas

Diseñando la interfaz de usuario con HTML5 y CSS3

Comenzaremos creando la estructura básica de la calculadora y estilizando sus componentes para un diseño limpio y funcional.

Estructura HTML

Creamos un archivo index.html con los elementos esenciales:

Explicación:

  • El <input> con clase display funciona para mostrar la expresión y el resultado.
  • Los botones tienen atributos data-action para identificar acciones específicas, diferenciando números de operadores y funciones.
  • Se incluyen características científicas básicas: seno, coseno, tangente y logaritmo.

Estilos CSS

Creamos un archivo styles.css para que la calculadora sea atractiva y usable:

Explicación:

  • Usamos grid para distribuir botones uniformemente.
  • El botón = ocupa dos columnas para destacarlo.
  • El color oscuro brinda un look moderno y cómodo para la vista.

Implementando la lógica matemática en JavaScript

En script.js implementamos la lógica para interpretar y ejecutar las operaciones que el usuario seleccione.

Variables y referencias iniciales

Función para sanitizar y evaluar expresiones

Para interpretar expresiones, usaremos la función eval con precaución. Además, implementaremos conversión de funciones científicas a JavaScript.

Explicación:

  • Las funciones trigonométricas en calculadoras científicas suelen usar grados, JavaScript usa radianes; por ello creamos la función toRadians.
  • log se interpreta como logaritmo base 10 con Math.log10.
  • El operador ^ se convierte en ** para potencia.
  • La variable Ans permite reutilizar el último resultado.
  • eval se usa para realizar el cálculo con la expresión modificada.

Manejo de botones y eventos

Capturaremos clics en los botones y actualizaremos la expresión en pantalla.

Explicación:

  • Usamos data-action para identificar y ejecutar operaciones especiales.
  • Los botones numéricos y el punto concatenan caracteres a la expresión.
  • Al presionar =, evaluamos la expresión y actualizamos la pantalla y memoria.
  • clear limpia todo, y backspace borra el último carácter.
  • Funciones como sin( añaden paréntesis automáticamente.

Validación básica de entradas

Para evitar errores comunes, agregamos un control simple:

Explicación:

  • La función verifica que los paréntesis estén balanceados.
  • Prohíbe expresiones que comienzan con operadores incorrectos.
  • Rechaza caracteres extraños que pueden causar fallos.

La validación puede ampliarse, pero este enfoque es un buen punto de partida.

Manejo de eventos y validación de entradas

Además de validar la expresión antes de la evaluación, podemos mejorar la experiencia del usuario manejando el teclado.

Explicación:

  • Permitimos que el usuario escriba la expresión directamente usando teclado.
  • Enter ejecuta la evaluación.
  • Backspace permite borrar el último carácter.
  • Escape limpia la pantalla.

Conclusión y buenas prácticas

¡Felicidades por haber creado tu propia calculadora científica usando JavaScript y HTML5! Este proyecto cubre aspectos clave del desarrollo web con JavaScript y promueve buenas prácticas en programación frontend.

Resumen de lo aprendido

  • Construcción de una interfaz de usuario clara y funcional con HTML5 y CSS3.
  • Implementación de la lógica matemática con funciones de JavaScript, cuidando detalles como grados/radianes y funciones científicas.
  • Manejo robusto de eventos para interactuar con botones y teclado.
  • Validación básica de expresiones para evitar errores comunes.
  • Modularización y comentarios para facilitar la lectura y mantenimiento.

Buenas prácticas recomendadas

  • Evita usar eval en entornos reales, debido a problemas de seguridad. Para producción, considera librerías como math.js.
  • Separa la lógica de negocio y la interfaz para un código más limpio y manejable.
  • Incluye pruebas unitarias cuando el proyecto crezca.
  • Maneja errores de usuario con mensajes claros para mejorar la UX.
  • Añade accesibilidad para usuarios con diferentes necesidades.

Te animamos a ampliar la calculadora con nuevas funciones (factoriales, funciones hiperbólicas), añadir historial de operaciones, o incluso convertirla en una app móvil con frameworks frontend.

¡Da el siguiente paso en tu carrera como desarrollador frontend!


¿Te gustó este tutorial? Comparte tu experiencia y sigue explorando más sobre tutorial calculadora JavaScript, calculadora científica HTML5, y otras temáticas de programación frontend.